El blog del Grupo de Trabajo sobre Bilingüismo de la Federación Regional de Enseñanza de CCOO

sábado, 21 de enero de 2012

OTRO BILINGÜISMO ES POSIBLE: Introducción

El grupo de trabajo sobre bilingüismo fue creado hace dos años con el fin de valorar la implantación, resultados y necesidades que la denominada “Enseñanza Bilingüe” del inglés (y otros idiomas), propuesta por la Comunidad de Madrid, estaba generando.

El objetivo fundamental de nuestras reuniones es el de continuar investigando y discutiendo los problemas que la implantación de este proyecto, actualmente, ocasiona en la Educación Pública Madrileña. 
Deseamos ofrecer información de utilidad para claustros, docentes, familias y la opinión pública en general.

1.1 Ratios

En los centros con sección los grupos son, en general,  de 28 alumnos y en los de programa de 24 a 26 aunque se prevé que los grupos de nueva creación sean más numerosos.

Parece ser que hay centros donde las ratios de grupos no bilingües ascienden hasta 32 alumnos para poder mantener una clase con sólo seis alumnos impartida por un assistant.

Lo grave de esta situación es que dichos grupos tienen alumnos con necesidades educativas especiales (acnees) cuando la ratio debería estar reducida a 26 alumnos como obliga la ley.

1.2.a Recursos: horarios y espacios

En la actualidad decrece la dotación de recursos en horario y espacio para los centros.  En Primaria la dotación económica específica ha desaparecido.

También existe escasez de dinero para material dándose la paradoja de que materiales específicos de las asignaturas que se imparten en lengua extranjera los tengan que pagar el departamento de esa asignatura.

Se constata que existe limitación de medios y por tanto se ha restringido la  posibilidad de asistencia a cursos de formación y preparación.  

1.2.b Necesidades del bilingüismo en los departamentos

Se ha comprobado que en nuestra Comunidad no existe un proyecto de desarrollo docente de las asignaturas que se imparten en inglés (o francés o alemán si es el caso) ni su evaluación.

La implantación del programa bilingüe, que se creó sin proceso de oposición y con personal contratado, comenzó hace más de un año y parece que ha sido diseñado para dividir en dos el sistema educativo madrileño. Fue copiado del de otras comunidades, como en Andalucía, pero sin control. Busca la implantación de un  sistema de inmersión con sólo base orgánica pero sin desarrollo de la misma.

De esta manera, es así que los Departamentos no tienen poder de decisión aunque son quienes elaboran la programación y su aplicación.

No existe por tanto una aplicación docente por escrito ni  metodología ni programa de formación pedagógica reales.

2. 1. La función de los "assistants"

 Los assistants son el mejor recurso para la enseñanza del idioma.

En Primaria estas personas atienden en todos los grupos sin embargo en Secundaria suele ser selectivo: lo habitual es un grupo con cinco alumnos, más o menos, por asistente de conversación.

Por ley los assistants jamás deberían estar solos en un aula aunque  algunos centros han recibido instrucciones verbales para que se les considere como “profesores”. De esa manera, podrían quedarse solos con los alumnos a pesar de que la ley obliga a los asistentes becados a estar acompañados, siempre, por un profesor en las aulas con alumnos. 

En relación a lo expuesto hay que aclarar que los Proyectos Commenius si son estrictos pues no permiten a los assistans realizar tareas docentes independientes. 

Por tanto el departamento puede negarse a firmar sus horas ya que si ocurriera esta situación se estaría incurriendo en un caso de intrusismo flagrante.  

En realidad estos ayudantes de conversación nunca pueden ser la sustitución de un profesorado sino un apoyo en su trabajo.

En Primaria la dirección del centro decide la distribución de su horario y el docente de inglés puede impartir otras asignaturas mientras que en Secundaria llegan adscritos a un determinado nivel sin permitir a los Departamentos organizar sus horarios por lo que alumnos, centros y docentes se ven afectados por esa decisión.

Por otra parte en Primaria se tiene la sensación de que a veces los assistans no están bien seleccionados y su perfil no es el adecuado para el trabajo que deben realizar (en algunos casos, en Secundaria ha ocurrido lo mismo).
 
En cuanto a los aspectos laborales se confirma que existe un vacío legal respecto a los asistentes: ¿pueden hacer huelga? ¿están asegurados los días que no acuden al centro? ¿tienen una situación legal?.

Tenemos constancia de que a algunos centros se les ha pedido que sean ellos quienes paguen a los assistants: circunstancia que a nuestro parecer es del todo inadmisible. Las preguntas que nos hacemos respecto a lo anteriormente expuesto son: ¿se puede solicitar que la secretaría del centro no pague a estos contratados? ¿se pueden conocer esos contratos?

En cuanto a su formación en Madrid se ha comprobado la limitación de medios así como la restricción de posibilidades de asistir a cursos de preparación. Aún en el supuesto de que su trabajo consistiera en  un simple “apoyo” a las asignaturas de la Sección y su inglés teórico fuera de Currículum Avanzado carecen, en general, de la especialización en las distintas áreas del currículo de nuestras asignaturas.

2. 2. El problema de los asesores lingúísticos ("irlandeses")

 Se rumoreaba la llegada de los "profesores" irlandeses desde julio y, en septiembre, se hizo realidad. Además los directores tenían conocimiento de este hecho desde junio.

A estos profesores se les permitía ser tutores en algunos centros a pesar de no saber la lengua española. La comunicación con los padres de los alumnos es fundamental en las tutorías y con esta circunstancia no se contempló que esa parte de las mismas era imposible realizarla.

Por supuesto este asunto se gestó de espaldas a los claustros de los centros y, lógicamente, algunos claustros protestaron. En la reunión que celebraron los centros nuevos en bilingüismo se confirmó que suponía un problema el que estos nuevos assistants no hablasen castellano.

Además algunos centros han sido amenazados con suprimir un profesor del centro si no se aceptaba  al profesor irlandés. Es decir el profesor irlandés no sería sustituido por un docente de la lista de interinos. Se desconoce el número real de estos assistants (irlandeses y de otras nacionalidades) pues la CAM se niega a suministrar estos datos.

Para poner un ejemplo de lo expuesto se confirma que el CP bilingüe “Blas de Otero” tuvo que enfrentarse a la DAT al intentar ésta dotar de actividad docente a estos contratados en origen. Parece ser que la dirección del CP "Blas de Otero” no impuso la adjudicación de horas lectivas a los irlandeses sino que la orden le llegó impuesta. En esa disposición se les indicaba que para completar las restantes horas tendrían los profesores irlandeses que impartir clases de inglés. La dirección transmitió el mandato al Departamento, éste se negó a cumplirlo y la DAT solicitó informes a la dirección por la protesta a este asunto. A partir de ese momento no se volvió a saber más del tema en el colegio. El departamento de Ciencias Sociales y Naturales  tuvo que esperar unas tres semanas para tener un habilitado adecuado en dichas asignaturas y a su vez este profesor debió completar su horario con la impartición de la asignatura de inglés.

En la asamblea regional del 19 de enero se constató otro ejemplo que está ocurriendo en un instituto del barrio de Loranca en Fuenlabrada. El director quiere que el profesor irlandés imparta la asignatura de Ciencias Sociales en 1º de ESO, cosa que viene haciendo ilegalmente desde septiembre a los alumnos e Sección, y el Departamento se ha negado a admitirlo.
Aclaración: El director convocó un claustro para que se debatiera esta situación. Informó que la no renovación en el centro de esta persona supondría la pérdida de diez horas de refuerzos y desdobles. Además añadió que al no existir profesor en el departamento de Geografía e Historia que estuviera habilitado en inglés, con seguridad un profesor de ese departamento saldría desplazado.
En el claustro realizado más tarde la mayoría de profesores rechazaron la renovación, en el Consejo Escolar también se rechazó.

 

3. Como está planteado el "bilingüismo” en la actualidad

En principio intentamos dar una definición medianamente adecuada a la palabra bilingüismo; según la Real Academia de la Lengua Española “bilingüismo es el uso habitual de dos lenguas en una misma región o por una misma persona”.

Esta escueta definición aclara bastante nuestra postura ante el “bilingüismo” implantado por la Comunidad de Madrid. Dudamos que, con la forma de enseñar el inglés, propuesta por la Consejería de Educación de Madrid, se logre que los alumnos terminen su escolaridad usando las dos lenguas habitualmente.

Creemos que con el bilingüismo hay grandes posibilidades de que los alumnos se quedan atrás y es en sí mismo segregador. Genera desigualdad interna en los centros por la división de los alumnos en los diferentes niveles. Es difícil llegar a mínimos curriculares con grupos de alumnos brillantes, en los otros grupos prácticamente es imposible.
Se abandona la igualdad de posibilidades, primero porque hay alumnos en estos centros que se pierden en el grupo y segundo porque la totalidad del grupo puede sufrir ralentización curricular en otras asignaturas. Se cuestiona la calidad del aprendizaje ya que enseñar la asignatura en lengua inglesa merma las capacidades del alumno para capacitarse en la asignatura: en muchas ocasiones se desconoce el léxico específico de materia en español.

Además no se cumple el principio de equidad y de igualdad de oportunidades. Los alumnos con necesidades especiales sufren discriminación en los centros bilingües. Es imposible integrarles con adaptaciones curriculares y, como los colegios bilingües son mayoría, se pierde la posibilidad de derivarles a un centro no bilingüe.

Aunque los alumnos de Secundaria de Sección salen beneficiados en su competencia de inglés el resto de los grupos se ven abocados a la masificación.

Por otra parte el programa no ha sido ni será evaluado. Es decir una evaluación de las asignaturas que se impartan con una programación extensa y adecuada y no sólo que se evalúe el nivel de idioma. Se descubre que el ritmo se ralentiza, el nivel disminuye y no se alcanzan los mínimos en las asignaturas. Aparece también segregación idiomática con la correspondiente desigualdad territorial en zonas, barrios, áreas etc.

En cuanto a los aspectos propios del profesorado la situación es grave. Se está desplazando personal y no existe desarrollo normativo definido. Existen centros reconvertidos por no habilitarse y las instrucciones que han llegado siempre han sido verbales. Esta presión se encuentra en todas las especialidades y el profesor no habilitado carece de la posibilidad de elegir.

Se comenta que jubilaciones y sustituciones a largo plazo, por norma, se adjudican a profesores de inglés sea cual sea la especialidad de la persona que se jubila. Así mismo maestros que trabajan en Secundaria no se les ha permitido habilitarse en francés (sí en inglés) o llegar a coordinador.

Al no existir material ni especialización del profesorado, la implementación del sistema ha hecho sentirse desplazado (en los dos sentidos) a algunos profesores y es la DGME quien decide las asignaturas que en ese centro deben impartirse en lengua inglesa.

Se constata que profesionales no habilitados de los centros  se les desplaza y pierden la plaza.  Como consecuencia se está perdiendo un modelo educativo y creando enfrentamientos y desconfianza entre docentes, los que están capacitados en inglés (habilitados) y el resto. 

Al no haber profesionales de algunas asignaturas se retoman otras dañándose la calidad en la enseñanza.

Las preguntas que los profesores y profesoras se hacen son: ¿Por qué acreditarse siendo especialista de la lengua? ¿Por qué se ha perdido la referencia del British Council? ¿Cuál era el papel que tenía en estos centros?

4. El debate de las cinco horas de inglés

Creemos que la propuesta de aumentar a cinco horas semanales la impartición del idioma inglés (o la otra lengua elegida) lograría mejorar el nivel de los alumnos y alumnas en ese idioma sin perjudicar el currículo de las otras asignaturas.

Se debería reducir el número de alumnos por grupo como indica el Marco Común de Referencia Europeo para las lenguas (un máximo de 15 alumnos por grupo). Menos alumnos por grupo supondría que se pudieran atender desdobles con assistants como auxiliares de conversación. De esa manera podrían realizar, también, apoyo en el departamento según las necesidades que surgieran.

Todo este planteamiento tendrá que hacerse con flexibilidad en los desdobles y en los horarios y, por supuesto, con los recursos y los medios apropiados para rentabilizarlos al máximo.

De esa manera, con menos alumnos y buena dotación, creemos que el inglés adquiriría mayor entidad y dominio que el que pudiera alcanzarse con el programa bilingüe.

Desde luego que ampliando el horario, adaptando los recursos,  extendiéndolos  a todos los alumnos y dotando de medios a la asignatura se podría conseguir que todos los alumnos triunfasen.

Nuestra pregunta es ¿priorizamos idioma o contenidos?

Pensamos que debemos trabajar con la realidad con la que nos encontramos  y adaptar idioma y contenidos a la realidad de la escuela y su contexto. Sin embargo los problemas tienen que ser detectados y solucionados cuanto antes. Por eso lo ideal es mejorar el inglés con una opción “mixta”  a nivel general, es decir ser más flexible en la enseñanza del idioma, y, mediante el idioma, adaptar el currículo al centro.  

En algunos centros de Primaria existe coordinación entre tutores de grupo y profesores de inglés, con un trabajo bueno y un proyecto que funciona.

5. Interferencias del bilingüismo en las otras asignaturas

Nos gustaría saber el alcance, consecuciones y dominio de la lengua que puede suponer el bilingüismo tal y como lo aplicamos pues indica una derivación hacia modelos americanos.

Los Departamentos no tienen poder de decisión, la forma de establecer el bilingüismo se hizo ofreciendo mejoras a los centros a cambio de éste; las consecuencias son que se consiguen buenos resultados en inglés pero en la enseñanza de las otras materias muchos docentes afirman que se pierde calidad. Aprenden inglés pero menos de las otras asignaturas.

La escasez de materiales adaptados supone un esfuerzo extra para el profesor y en muchos casos que se se alcances niveles de consecución de objetivos más bajos que los deseados; aunque no varíe la programación los alumnos  suelen presentar carencias en los contenidos.

En la actualidad existen libros de las asignaturas “bilingües” adaptados para los grupos, pero resultan insuficientes para las asignaturas del currículo. Además el profesorado hace el esfuerzo de resumir y elaborar materiales y, a pesar de ello, no es fácil que se logren los niveles de conocimientos específicos necesarios.

¿Sería preferible perder la acreditación a favor de ceder las asignaturas a sus departamentos? ¿Hay ventajas en este método? ¿Existen diferencias entre los alumnos procedentes de un centro bilingüe o de otro no bilingüe?

Denunciamos la inflexibilidad “alegal” que presenta el programa puesto que no permite a los alumnos del programa el acceso al grupo de sección aunque circunstancialmente se parchea según circunstancias del centro y no según necesidades del alumno.
 Creemos que estos problemas deberían ser detectados y solucionados cuanto antes.

6. Aplicabilidad de nuestra experiencia

Nos planteamos cuál es la realidad de este “bilingüismo diferente”.
Las preguntas son muchísimas y podríamos agruparlas en los siguientes apartados: alumnos, profesorado, padres y programa.

a) Alumnos: ¿Nuestros alumnos adquieren realmente la competencia en el idioma? ¿estamos favoreciéndolos? ¿quién valora la influencia de estas enseñanzas en el alumnado?

b) Profesorado: ¿Conocen los docentes la realidad del programa? ¿existe profesorado cualificado? ¿es importante la especialización?
¿tenemos adaptabilidad para este alumnado?

c) Padres: ¿Saben los padres donde están sus hijos? ¿y lo que están estudiando?

d) Programa: ¿Es el bilingüismo un caramelo barato? ¿es una lotería acceder a un grupo bilingüe? ¿Cómo evaluamos la idoneidad del Programa? ¿y su éxito? ¿existe información en Secundaria? ¿se conocen los proyectos y la autonomía de aplicación? ¿qué realidad tienen los centros bilingües concertados y privados? ¿Tiene sentido el bilingüismo en determinados centros / grupos / alumnos?

Hemos comprobado que el modelo madrileño no es equiparable a ningún de los que se aplican en el mundo. Un centro de secundaria al elegir ser bilingüe está legitimando dos centros en un mismo espacio: el bilingüe y el que no lo es.

Como creemos que el bilingüismo es una excusa perfecta para desmantelar el sistema educativo público deberíamos buscar modelos alternativos, diferentes, detectar los puntos más graves y realizar una campaña de difusión sobre las perspectivas y realidades.

Además se tendría que lograr coordinación del claustro con el equipo directivo, en los centros donde ya se ha implantado, para evitar llegar al 100% de asentamiento. Proponemos que el grupo de trabajo se coordine con los centros para  detectar los problemas que surjan.

Debemos felicitarnos por mantener un espíritu crítico, trabajar con las AMPAs y claustros y Consejos Escolares pues

OTRO BILINGÜISMO ES POSIBLE.